1.- Energía hidroeléctrica por embalse.
El sistema consiste en una presa que controla el flujo del agua. Cuando se necesita energía, se libera agua que caerá por diferencia de altura conducida por medio de canalizaciones hasta una turbina que generará electricidad.
2.- Energía hidroeléctrica fluyente (Corrientes de ríos)
El sistema consiste en canalizar la corriente del agua de los ríos – sin presa ni embalse – hacia turbinas para generar electricidad.
3.- Energía hidroeléctrica por almacenamiento de bombeo.
Esta planta recoge la energía sobrante y que no se puede almacenar producida por la energía solar, eólica, nuclear, etc, y la almacena para un uso en el futuro.
La central generará energía bombeando el agua cuesta arriba desde un estanque situado en una cota inferior hasta un depósito situado en una cota superior. Cuando hay demanda de electricidad, se libera el agua de la parte alta para que vuelva a bajar y gire una turbina para generar electricidad.
Nota: La energía producida por la mareas o las olas encaja en el sector de la energía marina y, en concreto, en la energía mareomotriz (Aprovecha los cambios de mareas) y en la energía olamotriz o undimotriz (Aprovecha el movimiento de las olas)